Para impulsar la inclusión de las mujeres en el sector autotransporte y hacer frente al déficit de operadores, se instituyó la Asociación de Mujeres Operadoras, AMO, en Tijuana, Baja California, que ha encontrado eco a su propósito de capacitar, profesionalizar e integrar al género femenino al capital humano en las empresas transportistas, con la generación de sinergias en el sector.
Paola Moncada, quien lidera la Asociación, estableció un vínculo con el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial, CECATI, de Tijuana para que sea un semillero en la formación de talentos. Sin embargo, la presidenta enfatiza que es necesario continuar realizando todas las acciones necesarias para que se pueda replicar en todas las entidades del país.
La Asociación estableció contacto con la presidenta y CEO, de Daimler Truck México, Marcela Barreiro Castellanos. En el encuentro se destacó que Daimler y AMO comparten filosofía y objetivos para fomentar la profesionalización de las operadoras en la industria.
“Marcela Barreiro está en la misma línea y en el mismo canal que nosotras. ¿Por qué?, porque ellos también como industria requieren que el sector autotransporte sea competitivo y fructífero. Hoy el tema puesto en la mesa es la profesionalización del transporte de carga”, asegura.
Además, la representante apunta que la tecnología que integran la configuración de los tractocamiones Freightliner, su transmisión automatizada y suite Detroit Assurance 5.0 son un aliado para las mujeres, al brindarles una conducción más segura, fácil y cómoda para recorrer grandes distancias, contribuyendo en la rentabilidad de las empresas.
Visita nuestra página de Google Noticias y suscríbete.
Como ejemplo de lo anterior, indica que en las flotas de Fletes Esquer y Servicio Express de Tijuana cuentan con operadoras que manejan unidades de este tipo.
Paola Moncada relata que Lorena Valenzuela, integrante de la AMO, es una conductora con cinco años de experiencia, que recorre la zona Este de Estados Unidos a bordo de un Cascadia de Freightliner, cuyo sistema de seguridad la hace operar de forma óptima, eficiente y confiable por las carreteras de ese país.
Actualmente el déficit de operadores en la región es de aproximadamente dos mil 500, por lo que la búsqueda de conductoras será continua con la intención de impulsar la capacitación y profesionalización de quienes la requieran.
En tal contexto, destaca que el trabajo en conjunto con la delegación regional de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, Canacar, se generarán mayores oportunidades laborales a las mujeres en las empresas afiliadas al organismo.
Agrega que la AMO apoya no sólo a operadoras sino también a aquellas mujeres que desean iniciar su empresa para convertirse en “mujer-camión”, acción que requerirá programas de financiamiento para emprendedoras.
Paola Moncada comenta que el objetivo para el presente año es que las integrantes de la AMO cuenten con una certificación laboral y, además, replicar con otras asociaciones o cámaras el trabajo que hacen con Canacar, con un enfoque en la frontera norte del país.
La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, ANPACT; la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Canacintra, y la Asociación de Industriales de la Mesa de Otay, AIMO, son algunos actores de la industria con los que AMO ha tenido acercamiento para lograr sus objetivos.
Paola Moncada, presidenta de la Asociación de Mujeres Operadoras, AMO y representante de la firma InterMex Consultores en Tijuana.