En representación de los transportistas mexicanos, José Ramón Medrano Ibarra, presidente la CANACAR, presentó al secretario de Hacienda y Crédito Público, diversas propuestas operativas en materia fiscal. El objetivo es generar un ambiente de negocios en donde los empresarios del autotransporte de carga puedan invertir, innovar, competir. Ademas de favorecer el crecimiento económico y la competitividad de México.
El funcionario expuso que el sector requiere la implementación de un programa integral. Es necesario que los transportistas (micro y pequeños principalmente) puedan adquirir unidades nuevas y seminuevas. Lo anterior, ayudará a reducir la huella de carbono y ser más eficientes sus operaciones.
Asimismo, propuso que el Servicio de Administración Tributaria, SAT, reanude las mesas de trabajo que permitan mejorar las reglas específicas de CFDI-Complemento Carta Porte.
“Nuestro sector está comprometido con el combate a la informalidad y al contrabando. Es nuestro interés abonar a los objetivos de la actual administración, y lo único que solicitamos es certeza operativa”, mencionó.
Canacar trabaja en pro del sector
Con respecto a la Regla 3.3 de la Resolución de Facilidades Administrativas, que establece un tope para la deducción de gastos con comprobante que no reúna requisitos fiscales hasta el equivalente al 8% de los ingresos propios, los cuales no podrán exceder de 1 millón de pesos, Medrano señaló que la disposición impacta directamente la deducibilidad de los ingresos de los empresarios, y supone obligaciones fiscales que implican mayores responsabilidades para el contribuyente.
Visita nuestra página de Google Noticias y suscríbete.
Agregó que los servicios proporcionados en ambos sentidos deberían estar sujetos, en materia de IVA, a una tasa de 0%. Lo citado toda vez que los dos casos se consideran exportación de servicios.
El actual criterio establece que los servicios de transporte con origen en México y destino en Estados Unidos son tasa cero para efectos de IVA. No obstante, cuando los servicios inician en la Unión Americana y terminan en nuestro país, aplica el criterio de IVA no objeto.
“Lo anterior, resta competitividad a los permisionarios mexicanos, ya que todos los gastos que se generan en un flete de EU hacia México se vuelven costos por no contar con la posibilidad de la deducibilidad”, explicó Medrano Ibarra.
El titular de la SHCP se comprometió a fortalecer el canal de comunicación entre las diferentes instancias del gobierno federal y los industriales, y específicamente entre el sector logístico y el SAT, a cargo de Raquel Buenrostro.