
Ante la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum por implementar “fotomultas” o “fotocívicas” al transporte de carga para controlar la velocidad de las unidades, la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (ANASEVI) concreta una contrapropuesta que se basa en el uso de tecnología para cumplimentar el reglamento de tránsito y a su vez poner en alerta a la autoridad en caso de que no sea así.
Salvador Saavedra, socio fundador de ANASEVI, explicó que la problemática en las carreteras federales debe abordarse desde otro punto de vista. El especialista explicó que para atender la situación en la seguridad vial es necesario contar con un sistema de control vía telemetría. Mismo que ya funciona en otros países y que en México es factible poner en práctica.
Nosotros proponemos implementar este sistema para tener bajo control específico a los vehículos de transporte de carga. Mediante la tecnología se avisa al conductor, y a su vez a la compañía de transporte, cuando se excede la velocidad permitida o se incumple con algún punto del reglamento de tránsito”, detalló Saavedra
Si se rebasa el límite de velocidad el sistema de telemetría envía una alerta al conductor para que se mantenga en lo permitido. Asimismo, se pone en aviso al controlador de la flota para la comunicación y corrección de la situación. Sin embargo, si se reincide el sistema le reporta a la autoridad de tránsito esta actividad y esta a su vez, emite la sanción correspondiente.
Uso de telemetría versus fotomultas en el transporte de carga
Saavedra expuso que el uso de telemetría es una manera más eficiente de vigilar una gran extensión de carreteras, contrario a las fotomultas al transporte de carga. Ya que no hay necesidad de invertir grandes recursos humanos ni equipos. Puesto que, la mayor inversión por parte del gobierno sería en el sistema de control y supervisión del cumplimiento de la regulación.
Además, mucha de la inversión ya la hicieron las empresas de transporte, al contar con sistemas de telemetría. Lo que se requeriría es que sus proveedores tecnológicos adecuen sus sistemas a lo que se necesita y que le reporten a la autoridad cuando haya problemáticas. A su vez la autoridad debe implementar un sistema para poder captar estas desviaciones al cumplimiento del reglamento de tránsito”.
El representante de ANASEVI aclaró que aún se encuentran a la espera de una cita con Luis Ruiz, actual titular de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), para que la propuesta sea expuesta.
Saavedra explicó que la contrapropuesta a las fotomultas en el transporte de carga también fue incluida en las sugerencias del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Sin embargo, no se conoce con certeza que haya sido considerada para su implementación.
Una noticia positiva es que la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) tiene esta medida incluida en uno de sus programas de autorregulación. A futuro se espera que esta estrategia se extienda a otros organismos asociados al transporte de carga, a modo de que las fotomultas no sean la vía de regulación.
Te invitamos a mantenerte informado: