
Ante la grave problemática que representa el robo al autotransporte de carga en México, surge una estrategia que más allá de concentrarse en las herramientas de telemática, se enfoca en el internet físico, ¿el resultado? mini contenedores.
Durante su participación en el conversatorio: Rediseñando la seguridad de la cadena de transporte frente a la renovación del T-MEC de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV), Gastón Cedillo, director técnico del Laboratorio Nacional en Sistemas de Transporte y Logística, explicó que uno de los mayores cambios en la logística del futuro es pasar de mover pallets a movilizar mini contenedores del tamaño de un pallet.
Que, a su vez, pueden ser subdivididos en otros más pequeños, para ser “apilados a semejanza de un lego” dentro de la caja del tractocamión. Otra de las ventajas de estos mini contenedores es que cuentan con un sistema de seguridad que solo puede ser desbloqueado por la persona que recibe el pedido.
De este modo, los mini contenedores contribuirían a desincentivar, en cierta medida, el robo al autotransporte de carga. El especialista explicó que el modelo de organización logística permite consolidar de manera eficiente diferentes productos en un solo embarque. Lo interesante de la propuesta es que se combinen mercancías de alto riesgo de robo con otras que no. De modo que sea trasladadas de manera eficiente sin que se generen sobrecostos logísticos.
Mini contenedores podrían desincentivar el robo de carga por complejidad operativa de los delincuentes
Cedillo propone que, al tener los productos consolidados con diferentes riesgos, esto hace que el robo no sea tan atractivo. Lo que se convertiría en una opción viable para, de alguna manera, desincentivar los delitos en las carreteras. Si bien el modelo es perfectible, las empresas pueden adoptarlo en un principio sin un gran costo operativo para las empresas. Ya que se piensa en un mini contenedor ligero y plegable, lo que haría su utilización algo práctico y ventajoso.
Este sistema aísla un tipo de producto de otro para que no se contaminen, si es el caso. Pero, sobre todo, cada contenedor puede ser manejado como un pedido, de tal manera que cuando se hace la entrega solo se baja del vehículo el contenedor que corresponde”, añadió Cedillo.
La implementación práctica de la solución se daría al interconectar las plataformas de cada empresa. De modo que se podría conocer cuál es la demanda de cada una. De tal manera que en un solo sistema se pueda tener la información de la carga que se va a mover contra los orígenes y destino. Cedillo detalló que también es necesario identificar la compatibilidad de la carga para poder consolidarla.
Al tener la información se puede identificar cuáles empresas pueden compartir espacios de origen-destino y consolidarlos en diferentes vehículos. En otras partes del mundo, incluso ya hay empresas que se dedican a identificar los productos que pueden convivir en los traslados.
Lo interesante, en opinión de Cedillo sería conocer las variables que permitirían identificar la adecuada mezcla de productos. Para realmente garantizar que el embarque no sea atractivo para los delincuentes dedicados al robo del autotransporte de carga.
Te invitamos a mantenerte informado: