
La Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR) y el Gobierno federal signan acuerdo sobre las normas ambiental que prohibe la importación de camiones y autobuses usados (Chatarra) con motor a diésel que rebasen los 3 mil 857 kilogramos.
A través de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) se pactaron una serie de medidas. Entre ellas, se destaca que sólo podrán ingresar al país unidades de hasta 10 años de antigüedad. Además, las unidades deberán cumplir elevados estándares internacionales.
Descarbonizar el sector fortalecerá la economia nacional
Alicia Isabel Bárcena Ibarra, titular de la SEMARNAT, destacó que las nuevas medidas ayudarán a “descarbonizar la economía”.
El objetivo es que, a través de las nuevas regulaciones, se pueda proteger el ambiente, específicamente la calidad del aire. En consecuencia, al tener una regulación más estricta sobre la importación de unidades usadas se tendrá un impacto positivo sobre la salud de las personas al tiempo que se reducen las emisiones de CO2.
El sector transporte es hoy uno de los principales responsables de las mayores emisiones de gas de efecto invernadero.
De acuerdo con el Inventario Nacional y Compuestos de Gases de Efecto Invernadero, este sector aporta un 23 % de los gases contaminante. Las partículas suspendidas que emite el sector rebasan los estándares nacionales e internacionales. En especial las partículas finas que han superado el límite establecido. Se estima que, en el 97% de las ciudades en un lapso de 24 horas, el 67% de estas partículas provienen de motores diésel. Esto a pesar de que este tipo de unidades sólo constituyen el 5% del total del parque vehicular.
“Son pocos los camiones y autobuses con estos contaminantes, pero con un daño mucho mayo”, reveló el Inventario Nacional de Contaminantes Criterio.
Por ello, ahora, las aduanas están obligadas a verificar que la antigüedad de los camiones y autobuses que se pretendan importar a México no tengan una antigüedad mayor a 10 años.
Frenar importación de camiones y autobuses chatarra marca el inicio de la descarbonización
Durante la presentación del acuerdo, que ya ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación, la titular de la dependencia comentó que hay tres caminos para poder descarbonizar la economía. Uno de ellos es modernizar el parque vehicular, es decir; remplazar unidades viejas y altamente contaminantes por vehículos más limpios y eficientes.
“Es un camino que no tiene retorno, y en los últimos 4 años las ventas, por ejemplo, de vehículos eléctricos o híbridos enchufables en México han crecido en promedio 140 % cada año. Esto es reflejo de una tendencia global y de una industria nacional cada vez más comprometida con la innovación sustentable”, Alicia Bárcena, titular de la SEMARNAT.
Otro paso en la descarbonización es mejorar la calidad de los combustibles, “deben de ser más limpios”, puntualizó.

Un tercer aspecto es establecer regulaciones más estrictas que eleven los estándares ambientales del sector. Evidentemente, con este acuerdo México ya no va a permitir la importación de camiones y autobuses diésel viejos y altamente contaminantes. En otras palabras, ahora solo podrán ingresar unidades de hasta 10 años de antigüedad que cumplan con los estándares internacionales más estrictos.
Ahora bien, desde enero de este año todos los vehículos pesados nuevos a diésel que se comercializan en el país también deben cumplir con una regulación ambiental más estricta. Efectivamente, ahora cumplen con normatividad ambiental de nivel internacional. Esto demanda el uso de filtros de partículas capaces de eliminar hasta el 95% de los gases contaminantes.
Con ello, se consolida un paso de manera importante y se cierran las puertas a la importación de camiones y autobuses chatarra que no cumplen con esta visión del futuro.
CANACAR y Gobierno Federal caminan a un futuro más sustentable
Estas acciones implican un avance trascendental para los transportistas en México. En definitiva, llega a sumarse con otras acciones que deben contribuir al apuntalamiento de la política ambiental de la presidenta, Claudia Sheinbaum. Asimismo, consolidan una política pública que articula la innovación tecnológica, la competitividad y la protección de salud pública.
El presidente de la CANACAR, Miguel Ángel Martínez, señaló que este acuerdo es el resultado de más de dos años de trabajo técnico, dialogo constructivo y colaboración institucional. Los esfuerzo conjuntos entre la Presidencia de la República, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Consejo Coordinador Empresarial, la ANPACT, la CONCAMIN y la CANACAR fortalecen no solo el sector siel desarrollo económico del país.
Cuidar el aire que respiramos no debe ser un obstáculo para el desarrollo, por el contrario, es la base de la economía moderna limpia y sostenible como la que está impulsando la presidencia con el Plan México, el cual coloca la sustentabilidad como un eje de la política industrial moderna de nuestro país.

“Se trabaja para que cada regulación, cada inversión y cada decisión productiva contribuya a una economía que genere una prosperidad compartida, pero al mismo tiempo restaure el equilibrio con la naturaleza , México avanza hacia una mejora sustantiva en la calidad del aire, garantizando un enfoque de justicia social y ambiental y el cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales en materia de desarrollo sostenible y sobre todo de lograr una economía que crezca con sustentabilidad”.
Miguel Ángel Martínez
presidente de CANACAR
Sinergia entre instituciones públicas y privadas fortalece la competitividad de México
Agregó que el propósito es atender una situación que por años ha afectado al sector, en el que hoy se cristaliza una solución integral equilibrada, con mejores condición para el futuro. El nuevo acuerdo es decisivo hacia la modernización del autotransporte de carga en México, estableciendo condiciones más justas, sustentables y responsables.
“La aplicación de ese instrumento impulsará la generación de empleos y con ello se renueva la flota con unidades más eficientes, seguras, con menor impacto ambiental, privilegiando la salud de los operadores, la seguridad vial y de esta forma el beneficio para nuestra sociedad”.
Miguel Ángel Martínez, reconoció a todas las personas e instancias involucradas por su visión de Estado, comprometidas con la competitividad, la innovación y el desarrollo sustentable. Al mismo tiempo, valoro el esfuerzo para construir una solución que contribuye al cumplimiento de los objetivos del desarrollo sustentable de la agenda 20-30. Además, resalto la relevancia de armonizar el progreso económico con la responsabilidad ambiental.
Reiteró que impedir la importación de camiones y autobuses chatarra es un claro ejemplo de gobernanza participativa. Al generar una cooperación estratégica y coordinación entre el sector público y privada se desarrollan políticas públicas que fortalecen al país. Al mismo tiempo, se protege el medio ambiente y promueven el desarrollo incluyente y sustentable.
Secretaría de Economía escucha la sector autotransporte
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mencionó que es necesario que en el decreto del 21 de enero de 2025, en el que se otorgaron estímulos fiscales en el Plan México para nuevas inversiones, se elimine la barrera de los 100 millones de pesos. Esto debido a que se busca que el incentivo tenga una cobertura para todo el sector.
Señaló que, “con decisión de responsables, visión de futuro y trabajo conjunto se seguirá construyendo un transporte más competitivo, seguro y sustentable para México en beneficio del Medio Ambiente las empresas y los trabajadores, como también para toda la sociedad mexicana”.

Para el secretario de economía Marcelo Ebrard, este acuerdo tiene dos objetivos primordiales:
El primer es no permitir que ingresen camiones o autobuses que no cumpla con las normas que México exige, “no se puede ni se debe y no es válido”.
El segundo objetivo es que se va a ver una mejoría en las condiciones ambientales del país, “esta medida tiene un impacto directo, favorable, útil y sensato para la salud pública.
Finalmente el titular de de la SE dijo: se está llevando la realidad un planteamiento justo, ¿por qué se permite la importación de un vehículo que no cumple con las normas ambientales mexicanas?, se preguntó el secretario.
Te invitamos a leer



