
El sector automotriz es la víctima más dañada por la guerra comercial de Donald Trump. La tasación de entre 10% y 25% sobre los autos no fabricados en Estados Unidos, sumado a las medidas reciprocas de Canadá, convierten al sector en el principal damnificado.
Dentro de los afectados, no sólo se encuentran los autos ensamblados y fabricados en México, sino también los alemanes, surcoreanos y japoneses. Específicamente, el gravamen afectará a marcas como BMW, Mercedes Benz o Volkswagen. Por ello, su costo podría aumentar hasta 25%.
En este rubro, también figuran marcas como Toyota, KIA, Hyundai o Honda. Se trata de marcas con una presencia considerable en Estados Unidos. Por ejemplo, según AS USA, en enero de 2025, Toyota acaparó 14.07% de las ventas en ese país.
De acuerdo con Cox Automotive, el costo de dichos autos será de entre 4 mil y 15 mil dólares más sobre su precio actual. Mientras que el costo de las unidades fabricadas en el país vecino podría aumentar 3 mil dólares. Por otra parte, se prevé que el precio de los coches fabricados en México y Canadá suban una media de 6 mil dólares.
Mercado de autopartes en jaque
Otro de los sectores afectados por el proteccionismo de Trump, será el de las autopartes. La política del mandatario estadounidense que entró en vigor el jueves pasado, manifiesta que las partes no fabricadas en Norteamérica, también deben gravarse.
Lo anterior, debido a la denominación de origen o el Valor de Contenido Regional establece que en el caso de las partes esenciales, sus componentes deben tener un 75% de material producido en Norteamérica. Para las piezas principales se requiere un 70% y para las complementarias, un 65%
De acuerdo con la Industria Nacional de Autopartes (INA), el valor del mercado de partes en México asciende a unos 121 mil 158 millones de dólares. Pero, con la llegada de los aranceles de Trump, una de cada 5 partes tendrá que pagar 25% más de impuesto al ser exportada hacia Estados Unidos.
Lo anterior se debe a que una parte significativa de las piezas producidas en México no cumple con la denominación de origen. Además, la simbiosis del mercado EUA- México-Canadá exige que para terminar una autoparte, las piezas atraviesen, varias veces las fronteras.
Como resultado, se estima que, al menos 20.4% de las autopartes mexicanas no cumplen con el Valor de Contenido Regional y estarán sujetas a los aranceles. Afectando al 8.2% de los autos exportados.

Sector automotriz trabaja con Sheinbaum
Por su parte, representantes del sector automotriz en México, acordaron trabajar de la mano con el Gobierno federal para definir una estrategia y hacer frente al aumento de los aranceles de Trump.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard adelantó que utilizará el mecanismo de “Cartas Paralelas” para negociar condiciones preferenciales y que los productos automotrices de México estén exentos de la tasación al sector automotriz y la del aluminio.
En ese sentido, Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) apoyó la medida “para salvaguardar” lo que México tiene. Asimismo manifestó su apoyo al Plan México
Finalmente, la presidenta Claudia Sheinbaum descartó que la guerra comercial de Trump tenga mayor impacto para el sector automotriz en México. Durante su conferencia matutina, se refirió a la decisión de Stallantis de pausar sus operaciones en las plantas de Toluca y Saltillo.
Eso es importante porque habló el secretario Ebrard con Stellantis, ellos tienen ya poco mercado de esos autos que venden, independientemente de los aranceles, entonces están haciendo una revisión para ver si este mismo vehículo se sigue fabricando o no porque es un vehículo eléctrico»
Claudia Sheinbaum, presidenta de México
Finalmente, el resultado de la guerra comercial emprendida por el presidente estadounidense dejará ver sus primeros impactos en los próximos días.
Leer más