
El Reporte de Financiamiento y Compradores por estado enero-mayo 2022, elaborado por Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, AMDA, en conjunto con JATO Dynamics y Urban Science, especifica que del 59% de total de créditos colocados el 20% corresponde a bancos y el 80% a los brazos financieros de las armadoras automotrices.
Guillermo Rosales Zárate, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, AMDA, respecto del comportamiento por segmento detalló:
La clase de Compactos lideró el financiamiento con 65.3% de participación, cifra que señala un incremento de 0.3%, fue seguido por Subcompactos con 53.4%, mostrando un retroceso de 2.6%; SUV´s con 61.4%, aspecto que indica un avance de 4.2%: Minivans con 55.2%, reflejando un crecimiento de 6.9%; Pick-ups con 48.3% y un incremento de 2.6%; De Lujo con 37.2%, reportando una baja de 1.4% y Deportivos consiguió 21.7%, retrocediendo de 32.4%.

Compactos, Subcompactos y SUV´s han superado el nivel de financiamiento nacional. Por su parte, los segmentos de alta gama como Deportivos y De Lujo, así como Pick-ups son adquiridos por financiamiento de banca, adicionó el presidente de la AMDA.
En relación con los plazos de financiamiento, Gerardo San Román, director general de JATO Dynamics, comunicó que, para los automóviles Subcompactos, Compactos, SUV´, De Lujo y Deportivos, el periodo más solicitado para el pago de las unidades es de cinco años (60 meses).
En la clase de pick-ups y Minivanes el lapso común es de tres años (36 meses).
El ejecutivo agregó que el mercado se está restructurando, se observa una tendencia en ofrecer menos planes, subsidios y competencia, con el objetivo de tener una mayor rentabilidad, efecto que se está replicando en toda la cadena. Además, se proyecta que los pisos de venta se reduzcan en tamaño, y de igual forma los dealers buscarán aminorar costos con agencias menos ostentosas.
De igual forma, los procesos de compra con los clientes están cambiando, de tener un inmediatez, ahora los tiempos de entrega son un poco más largos, aspecto que permite que el ordenamiento de unidades hacia la fábrica sea más cuidadoso y esto conlleva tener menos complicaciones y menor número de existencia de inventario con distribuidores, lo que significa un gran ahorro de capital, precisó San Román.

Por su parte, Eric Ramírez, director regional Latam de Urban Science, refirió que del 59% de las compras totales al menudeo y flotillas a crédito, 21 estados quedaron por arriba de dicho porcentaje y 7 estados quedan con una participación mayor o igual a 70%.