
Además de la energía solar, el hidrógeno se perfila como una de las energías alternativas más viables para la industria automotriz, asegura Cummins . Esta tendencia responde a la urgente necesidad de transformar el sector, haciéndolo más amigable con el medio ambiente mientras se avanza en la descarbonización.
Durante el Foro ANPACT: Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México, Jorge Machuca, director de ventas del Negocio de Motores para Hispanoamérica en Cummins Inc., destacó la viabilidad del hidrógeno. Asimismo, enfatizó la importancia de convertir este combustible en el protagonista de la transformación energética de la industria automotriz. Esto, según sus palabras, “mientras aprendemos a utilizar la energía solar en forma de fusión nuclear”.
Ahora bien, surge una pregunta clave: ¿Cómo lograr un mundo libre de hidrocarburos? De acuerdo con Machuca, la respuesta es clara: el hidrógeno.
A decir de Machuca el hidrógeno es un elemento presente en casi toda la materia del universo. Evidentemente, puede obtenerse bajo esquemas sustentables y poco nocivos para el planeta. Además, ofrece la misma potencia y utilidad que los hidrocarburos tradicionales como el diésel.
Cummins destacá que la autonomía del hidrógeno es similar a la del diésel
Por otro lado, Machuca explicó que el hidrógeno no solo es una alternativa viable a los motores eléctricos con baterías eléctricas, sino que también tiene aplicaciones en sectores fuera de la carretera.
En este sentido, destacó que las múltiples ventajas del hidrógeno permiten su uso en el transporte de carga. Tambien, se puede observar su participación en trenes, aviación e incluso en la industria naval. En efecto, este combustible resulta ideal en escenarios donde la electrificación es difícil de implementar.
Además, el ejecutivo de Cummins mencionó que el hidrógeno ofrece una autonomía similar a la del diésel. Por consiguiente, su densidad energética es superior a la de cualquier otro combustible conocido.
“Las múltiples bondades que tiene el hidrógeno hacen posible que se utilice en el transporte de carga. También pude usarse fuera de carretera. Lo pueden utilizar en los trenes, en la aviación y también es una respuesta, probable, en los barcos. En todos aquellos lugares en donde es muy difícil electrificar y donde hay que sacrificar algunas cosas es posible usar el hidrógeno”, mencionó.
Otro punto relevante es la seguridad. En comparación con la gasolina, el hidrógeno resulta más seguro, lo que representa una ventaja clave en términos de movilidad sostenible.
Ciertamente, es importante señalar que los motores de hidrógeno no requieren de una carrocería específica, sino que pueden adaptarse a los diseños actuales como actualmente lo hace Cummins.
“Existen tecnologías que permiten reemplazar un motor de combustión interna convencional por uno de hidrógeno sin modificar otros componentes clave, como transmisiones, ejes o llantas. De este modo, los cambios no son drásticos para la industria, pero sí para el planeta”, explicó Machuca.
¿Cómo se obtiene el hidrógeno?
En relación con los métodos mediante los cuales se puede obtener hidrógeno Jorge Machuca representante de Cummins refiere que actualmente existen dos procesos principales:
- Gasificación: Se basa en la conversión de hidrocarburos en hidrógeno mediante procesos térmicos.
- Electrólisis del agua: A través de una corriente eléctrica, se separan las moléculas de agua para obtener hidrógeno de manera más pura.
En el caso de México, la mayor parte del hidrógeno se obtiene mediante reformado de metano, un proceso que combina gas con vapor de agua para romper sus moléculas. Sin embargo, la electrólisis es considerada el método más limpio y eficiente.
Es crucial mencionar que, en la actualidad, solo el 4% del hidrógeno producido en México proviene de electrólisis, mientras que el 48% se genera a partir del gas natural.
No obstante, el reto no solo radica en mejorar estos procesos, sino también en optimizar los sistemas de almacenamiento y distribución, los cuales aún presentan desafíos tecnológicos significativos.
Nueva economía y justicia energética
Finalmente, el hidrógeno no solo es potente y seguro, sino que también representa un paso clave hacia la justicia energética y el desarrollo de una nueva economía global.
El hecho de que pueda producirse de manera descentralizada permite que los países adopten esta fuente de energía con mayor independencia. En otras palabras, facilita la autonomía energética.
“Cuanto más rápido adoptemos el hidrógeno, más rápido podremos desarrollar esta industria. Es la única manera en que la movilidad dejará de depender de los hidrocarburos, incluso más allá de la electrificación como la conocemos hoy en día”, aseguró Machuca.
En conclusión, el hidrógeno no solo es una solución viable, sino que también permite garantizar el acceso equitativo a la energía afirmó el directivo de Cummins . Gracias a su versatilidad, cualquier comunidad con acceso a fuentes renovables, como la solar o la eólica, podría generar su propio hidrógeno.
Finalmente en el Foro ANPAPCT 2025 Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México, Jorge Machuca de Cummins, dijo que el futuro de la movilidad sostenible ya está aquí, y el hidrógeno se perfila como el protagonista de esta transformación.
Te invitamos a leer