
Las rondas de capital en la industria automotriz de México se han multiplicado, sin embargo, pocas tienen la capacidad de causar una disrupción, y en el caso de PITZ aunque la cifra de inversión inicial se ubica en 2.1 millones de dórales, está respaldada por fondos internacionales como BFF, MArathon, Cracks Fund, 500. Startups, Amplifica, Boots VC, AngelHub y Latitud.
Sabemos que la cifra no compite con las estratosféricas rodas de unicornios tecnológicos, pero la visión de negocio apunta a un sector que sostiene la movilidad y flujo económico de millones de vehículos en México y Brasil.
En otras palabras, PITz está enfocado en optimizar e integrar sistemas tecnológicos basados en inteligencia artificial en los talleres mecánicos independientes. Cabe mencionar que este sector de la industria lleva décadas operando bajo la misma lógica sin evolucionar.
PITZ persigue rentabilidad en talleres mecánicos; levanta inversión para su transformación
El mensaje de Pitz es simple: la digitalización debe significar dinero en la caja del taller. Con sus herramientas, un negocio puede aumentar ingresos hasta en 30 % al cerrar más cotizaciones y reducir tiempos muertos. Su asistente de voz, Chalán, libera al personal de tareas repetitivas y recupera cinco horas semanales de productividad.
La solución que ofrece PITZ busca el impacto directo en rentabilidad: mayor utilización de mano de obra, reducción de vehículos retenidos y mejor rotación de inventario. Es decir, la tecnología no es un accesorio, es una nueva estructura de costos y eficiencias
Ahora bien, la hoja de ruta de Pitz combina funciones concretas con visión estratégica. En los próximos meses, cada taller podrá contar con una página web personalizada en menos de diez minutos. También estarán disponibles más de 15 recomendaciones automáticas que abarcan desde la reposición de piezas hasta alertas por cotizaciones pendientes.
En consecuencia, a través de esta inversión PITZ proyecta multiplicar por diez las interacciones de voz en su sistema: de 500 a 5,000 por semana.
Natalia Salcedo desafía a inversionistas y la postventa automotriz
La meta inmediata es llegar a 2,500 talleres mecánicos activos en 12 meses, con miras a digitalizar más de 750,000 operaciones en México y Brasil. Este alcance transforma a Pitz en algo más que un software: en la infraestructura invisible que puede redefinir la relación entre consumidores, mecánicos y distribuidores de autopartes.
“Cerrar esta ronda no es solo conseguir capital: es demostrar que una fundadora mujer y latina puede levantar una de las rondas más grandes de la región en un sector históricamente masculino. En un ecosistema donde menos del 2% del capital de venture en LatAm llega a startups lideradas únicamente por mujeres, Pitz está construyendo la infraestructura de IA para digitalizar a más de 750,000 talleres mecánicos en México y Brasil y hacer posible que cualquier auto se repare en menos de 24 horas”.
Natalia Salcedo Franco
Ciertamente la cifra llama la atención, menos del 2 % del capital de riesgo en la región se dirige a startups fundadas por mujeres. Con este levantamiento, Pitz no solo rompe esa barrera, también envía un mensaje a inversionistas, industria y sociedad. La diversidad es también un motor de innovación rentable.
La ronda de USD 2.1 millones no convierte a Pitz en el próximo unicornio, pero sí abre la puerta a una trasformación. La digitalización se ha convertido en un aspecto esencial para la movilidad y la economía
Con un enfoque en rentabilidad y escalabilidad, Pitz software está diseñando un nuevo andamiaje para la posventa automotriz. Ahora, los talleres independientes dejarán de ser invisibles para transformar la industrial formando las bases al derecho a reparar.
Te invitamos a leer