
La logística en México atraviesa un punto de quiebre en el que la modernización y la cohesión de la industria jugarán un papel fundamental.
En el webinar “Pulsómetro Logístico: Datos que transforman la logística en México” en el que participaron Sandra Aragonez, directora senior en Alvarez & Marsal; Diego Anchustegui, presidente de AMTI, y José Guzmán Salas, consejero Conalog, se abordaron los retos y oportunidades de la logística en México.
Y es que el esquema de aranceles reconfiguró la forma en la que la industria logística en México se mueve. Además, la integración de nuevas tecnologías abre la puerta a una nueva era en este sector.
Al respecto, Aragonez señaló que el “Pulsómetro Logístico 2025: Datos que Sí mueven” ofrece una radiografía contundente acerca de este sector.
“Tenemos talento, el conocimiento y oportunidades, pero aún nos falta cohesión para transformar nuestro ecosistema logístico en un verdadero motor de competitividad regional”
Y es que el estudio, respaldado por más de 440 empresas de logística como CONALOG, Álvarez and Marsal, AMACARGA O GS1 México mide el nivel de desarrollo y desempeño del sector logístico en la región.
Específicamente, en el caso de México el Pulsómetro reveló que el 85% de las empresas abastecen sus insumos, aprovechando los acuerdos comerciales con otros países. Otro 78%, lo hacen de forma local.
Retos para México
Ahora bien, debido a los aranceles que Estados Unidos ha impuesto sobre algunos productos el intercambio de materias se ha visto afectado. De ahí que, el Pulsómetro Logístico 2025 invite a repensar el rumbo de la industria nacional a través de una hoja de ruta que contempla cinco aspectos:
- Planeación
- Agilidad
- Colaboración
- Talento
- Optimización digital
Además, a nivel local se debe trabajar para reducir la brecha entre las grandes empresas y las PyMES, pues la diferencia no sólo es en cuanto a tamaño sino a operaciones.
Por ejemplo, sólo 60% de las pequeñas empresas han incorporado herramientas digitales. El resto sigue utilizando Exel para apoyarse a gestionar sus operaciones.
Otro de los aspectos que deben abordarse es la poca participación de mujeres en puestos estratégicos y fomentar la colaboración entre fabricantes, transportistas y operadores logísticos.
Leer más