Durante los trabajos de la 3ª Cumbre de sostenibilidad, agenda de electromovilidad en México, Young Tae Kim, secretario general del International Transport Forum (ITF) y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), detalló que los organismos que representa están comprometidos en lograr la transición a través del análisis riguroso y la cooperación.
El vocero del ITF y de la OCDE pormenorizó que la electromovilidad no sólo se trata de una transición tecnológica. Es un paso esencial hacia sistemas de transporte mas sostenibles, resilientes y equitativos en México.
Afirmó que, para respaldar la electromovilidad son necesarias las inversiones significativas en infraestructura, especialmente en redes de carga. En este punto el ITF ha recomendado modelos de concesión para que las empresas ofrezcan infraestructura de recarga asequible y confiable. Estas redes deben atender tanto a áreas urbanas como rurales para garantizar un acceso equitativo, aclaró durante su participación en la 3ª Cumbre de sostenibilidad.
En ITF consideramos que los incentivos financieros pueden ayudar a los consumidores a hacer un cambio hacia vehículos eléctricos. Al mismo tiempo los gobiernos deben atender el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos de segunda mano, un tema que hemos tratado y en el que hacemos hincapié en la necesidad de tener estándares claros sobre las baterías, porque esto puede aumentar la confianza de los consumidores y hacer que los vehículos eléctricos sean una opción viable para los compradores de menores ingresos”, afirmó Young Tae Kim.
En el marco de la 3ª Cumbre de sostenibilidad, agenda de electromovilidad en México, se puso especial atención en la participación de los gobiernos como facilitadores de los sistemas de transporte sostenibles.
De ahí radica la urgencia de generar bases de entendimiento para poder crear herramientas estratégicas de planificación y regulación de manera conjunta. Debidos a que las condiciones a corto plazo las van a cambiar. Se detalló que es momento de cambiar de página y generar sinergias, así como procesos de entendimiento para el éxito de la electromovilidad.
Visita nuestra página de Google Noticias y suscríbete.
Autopartes también juegan un papel importante en la sostenibilidad y electromovilidad en México
En su participación a la 3ª Cumbre de sostenibilidad, agenda de electromovilidad en México, Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), detalló que el ciclo de descarbonización de la movilidad también tiene que ver con la producción de las autopartes para los vehículos eléctricos. Puntualizó que es importante que cada pieza y componente sean manufacturadas con energías renovables para cerrar el círculo.
Es un gran esfuerzo porque por norma, en el caso europeo, se está buscando que se tenga trazabilidad a la energía que se usa en la producción de autopartes. En lo referente a México y Estados Unidos un buen número de proveeduría que se tiene en las plantas ya exige con plazos específicos que la producción de partes sea con energías limpias”, detalló González.
La academia es punto clave para la electromovilidad
Por su parte, Marina Elizabeth Rincón, directora del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, explicó que, para que la electromovilidad sea un éxito es necesaria la participación de la academia. Debido a que las instituciones educativas son las formadoras del recurso humano que debe sustentar una industria nueva, como lo es la electromovilidad.
Nos estamos tardando en tener nuevas carreras que aborden el cambio tecnológico, debemos ser creativos en cuanto a la capacitación del talento que se requiere en México. Tenemos que pensar en cursos específicos basados en las necesidades de la industria, nos hace falta vincularnos mejor con las empresas que quieren innovar en la electromovilidad”, afirmó Rincón en su participación en la 3ª Cumbre de sostenibilidad.
Gobierno comprometido con la sostenibilidad de México
En su oratoria durante la 3ª Cumbre de sostenibilidad, agenda de electromovilidad, Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mencionó que a través de una política ecológica y ambiental humanista, se está construyendo un camino hacia la sostenibilidad.
Lo dije en la COP y lo reitero ante ustedes: los procesos de descarbonización pueden y, más aún, deben ser motores del desarrollo, por eso, el impulso a la transformación de sectores estratégicos como el forestal, pero también el transporte y la energía, surge de este mismo principio”, dijo Bárcena.
Detalló que, en lo referente al sector transporte, las acciones del gobierno serán consecuencia de una declaratoria del Pacto de Glasgow por la electromovilidad. México lo suscribió en el año 2021 y este pacto tiene por objetivo la eliminación de los vehículos de combustión interna para 2035.
“Esto da una oportunidad a la industria manufacturera y a la agenda urbana, porque se trata de fomentar la electromovilidad de manera que sea asequible, accesible y sostenible. Al tiempo que aumentemos los componentes nacionales de los vehículos que ya se producen en México”, comentó la funcionaria en el marco de la 3ª Cumbre de sostenibilidad.
Leer más