
Durante los trabajos de la 12va Expo Conexión Transporte (ECT) organizado por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería en Transporte (ASEIT) de UPIICSA, se dejó claro el papel de la academia en el desarrollo de la industria automotriz, el sector transporte y la electromovilidad.
La 12va edición de ECT se consolidó como un espacio de aprendizaje, diálogo y reflexión sobre los retos del transporte y su descarbonización. En este marco se llevó a cabo la Mesa de Diálogo “El papel de la Academia, de Proyectos de Electromovilidad Mexicana”. En el que Adriana Basurto, de la Red Académica por el Transporte Público. Explicó que migrar a unidades de transporte que utilicen electricidad no solo se trata de la tecnología del vehículo.
También implica adecuar o generar nuevos procesos y desarrollar la infraestructura. Lo que debe ir acompañado de planeación, operación, regulación, mantenimiento, programación del servicio y sobre todo capacitación.
En este sentido Basurto explicó que la Red Académica por el Transporte Público es fundamental. Dado que, surgió para construir una comunidad de Instituciones educativas de nivel superior, nacionales e internacionales. Que promuevan conocimiento y capacidades para fortalecer la movilidad y el transporte, especialmente el público.
En su intervención en la 12va Expo Conexión Transporte, Basurto aclaró quela Red impulsa un modelo incluyente, sustentable y eficiente para el transporte público. Mediante la vinculación entre la industria, el gobierno, la academia y la sociedad.

Retos y claves para avanzar a la electromovilidad: 12va edición de ECT
En su oportunidad, Javier Hernández, subdirector académico de la UPIICSA, explicó a los asistentes a la 12va edición de ECT las ventajas de la electromovilidad. Inició detallando que los vehículos eléctricos reducen las emisiones contaminantes, lo que permite mejorar la calidad del aire de las ciudades y zonas metropolitanas.
También te puede interesar Circulan en Coyoacán los dos primeros tranvías eléctricos en México
Sin embargo, existen diversos obstáculos para incorporar vehículos eléctricos en el transporte público. Por ejemplo, el modelo hombre camión limita el acceso a créditos para el cambio de unidades. También el desconocimiento sobre las tecnologías eléctricas, así como sobre su cuidado y mantenimiento, provoca desconfianza. Y por supuesto los tiempos de recarga, que afecta los programas de operación.
A modo de conclusión, el subdirector académico de la UPIICSA explicó durante su participación a la 12va edición de ECT, que la electromovilidad requiere consolidar un modelo de negocio que permita a las empresas de transporte público la transición efectiva, considerando subsidios.
También es necesario establecer puntos de recarga compartidos para la recarga de vehículos eléctricos de transporte público a lo largo de la ruta.
Te invitamos a visitar nuestra sección de Logística
Finalmente, es fundamental revisar y mejorar los incentivos existentes para el despliegue de vehículos eléctricos para transporte publico.
Recuperar la red de transporte eléctrico
La electromovilidad en México tiene 125 años, aseguró Francisco Gerardo Alvarado, académico de la UACM, en el marco del 12va Expo Conexión Transporte. Ante este hecho es urgente que el país recupere el transporte público eléctrico. Pero también es importante que se desarrolle tecnología en el país. En este punto la academia debe trabajar en concordación con el gobierno, centros de investigación y la industria automotriz.
Te invitamos a mantenerte informado: