
Para avanzar hacia una electromovilidad efectiva en el transporte particular, de carga y de personas, es preciso acelerar los esquemas de financiamiento para la infraestructura de recarga de los vehículos eléctricos en México; esto y más se compartió durante la ponencia “Modelos de Financiamiento para infraestructura de recarga”, en el marco de México EV DAY 2025, organizado por la Asociación Mexicana de Impulso al Vehículo Eléctrico (AMIVE).
Si bien, hay diversas empresas en el país que quieren avanzar hacia flotas más sustentables, no todo se trata del vehículo. En ocasiones este freno tiene más que ver con el acceso a la infraestructura de recarga de las unidades. Dado que, una electrolinería requiere condiciones específicas de terreno, disponibilidad eléctrica y accesibilidad para que los vehículos puedan permanecer el tiempo necesario para recargarse.
También te puede interesar FOTON México capacitará a mujeres en la operación profesional de vehículos eléctricos
Durante su ponencia en México EV DAY 2025, Gustavo Jiménez, CEO Grupo e-Mobilitas, explicó que en ocasiones la gestión de los modelos de electromovilidad se puede complicar. En primer lugar, por la ausencia de planeación de la infraestructura para la recarga de los vehículos eléctricos. Pero también por marcos regulatorios débiles y la falta de iniciativas público-privadas.
La infraestructura de recarga puede ser un cuello de botella y no deja fluir la inversión. Otro tema es la adaptación tecnológica, en cuanto a la operación de la electrolinera y los costos de esta”, explicó el CEO Grupo e-Mobilitas.
Productos financieros para infraestructura de recarga
Jiménez abundó que los modelos de negocio de la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos deben recibir apoyo. En primera instancia del gobierno, seguido del sector privado y las empresas de energía.
El CEO de Grupo e-Mobilitas explicó durante México EV DAY 2025 de AMIVE que en cinco países de Latinoamérica existen 84 productos financieros dedicados a la movilidad y movilidad eléctrica. En el caso de México Banobras tiene una línea para apoyar infraestructura eléctrica para proyectos de transporte público.
Jiménez detalló que es importante conocer cómo se va a estructurar el modelo financiero en los proyectos de electromovilidad. Ya sea el financiamiento corporativo o financiamiento por proyecto. También se enlista el modelo de deuda y arrendamiento financiero.
Te invitamos a visitar nuestra sección de Autobuses
Igualmente, explicó que en México al menos existen 34 entidades financieras que ofrecen productos para la movilidad. Cuatro de ellas están diseñadas específicamente para autobuses eléctricos y para la infraestructura. También VEMO y Enel X, cuentan con modelos de arrendamiento a la infraestructura eléctrica.
Sin embargo, comentó que en el país existe una falta de entendimiento de los costos para consolidar los proyectos. A esto se le suma la complejidad regulatoria y estandarización de los conectores.
Finalmente, detalló que si México quiere ser un caso de éxito en electromovilidad es necesaria una coordinación entre: ciudad, gobierno y empresas privadas.
Te invitamos a mantenerte informado: