
Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializó el incremento del 25% de aranceles a los productos originarios de país, la industria nacional de autopartes y el gobierno de México alertan sobre el aumento de precios de los vehículos que tienen como destino el vecino del norte.
En reiteradas ocasiones el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, subrayó el riesgo que se corre por el aumento en los impuestos a las exportaciones nacionales. Considerando que México es el exportador número uno de productos finales como autos, computadoras, televisores y refrigeradores.
En lo referente a la industria productora de vehículos ligeros, Ebrard afirmó que: “la principal afectación es a empresas de Estados Unidos… Ford, Stellantis y General Motors, que es el principal exportador (de vehículos cero kilómetros) a Estados Unidos”.
Por consecuencia, los consumidores estadounidenses son quienes resentirían el mayor impacto ante el incremento de los aranceles. El secretario explicó que el precio de cada producto inmediatamente tendrá un incremento del 25 por ciento.
Lo que provocará una menor disponibilidad de productos al contraerse la capacidad de compra. También se generarán problemas en las cadenas de suministro porque las tarifas tan altas tienen un impacto expansivo.
Somos el principal proveedor de automóviles y autopartes; entonces, van a afectar a 12 millones de familias norteamericanas que de un día a otro tienen que pagar 25% más”, afirmó Ebrard.
Aranceles provocarán un aumento de 3,000 dólares en el precio final de los vehículos
En esta misma línea, la Industria Nacional de Autopartes (INA) aclaró que la industria automotriz y de autopartes son los motores de exportación de Norteamérica. Además, ambos sectores generan 11 millones de empleos en los países integrantes del T-MEC. “Debilitar este comercio con aranceles solo reducirá la competitividad de la región y afectará la estabilidad económica”.
INA comentó que los aranceles provocarán un incremento en 3,000 dólares en los precios de los vehículos hechos en México con destino en Estados Unidos. A esto se le sumaría una contracción en las ventas de vehículos nuevos que rondaría el millón de unidades.
Esto se debe a que las autopartes cruzan las tres fronteras (México, Estados Unidos y Canadá) hasta 7 u 8 veces antes del ensamblaje final de un vehículo, lo que refleja la eficiencia del modelo de integración regional”, comunicó la INA.
Orden ejecutiva de Trump viola acuerdos del T-MEC
Por su parte, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, advirtió que el incremento de aranceles por parte de Estados Unidos a bienes de México y de Canadá, resulta violatorio del Artículo 2.4.1 del T-MEC, que prohíbe incrementar aranceles a los bienes originarios.
También es violatorio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) al establecer aranceles superiores a los consolidados por Estados Unidos en la Organización.
El Consejo detalló que la medida coloca a México en una situación mucho más compleja que si no se contara con un acuerdo de libre comercio. Debido a que el arancel promedio que Estados Unidos aplica a los países sin tratado de libre comercio es de 2.3 por ciento.
En este sentido, Marcelo Ebrard afirmó “la orden ejecutiva que establece 25% a nuestras exportaciones a Estados Unidos es una flagrante violación al T-MEC que negociamos con el propio presidente Trump y ha sido el mejor tratado comercial de los últimos años”.
Cautela en la industria productora de vehículos ligeros y pesados
Si bien, hasta el momento la industria productora de vehículos ligeros y pesados no se ha pronunciado en torno al incremento de los aranceles y su consecuente afectación a los precios de los vehículos hechos en México. Es relevante destacar que en 2024 las exportaciones de vehículos ligeros totalizaron 3,479,086 unidades. De estas 2,771,287, es decir, el 79.7% tuvieron como destino a los Estados Unidos.
Por su parte los camiones y tractocamiones manufacturados en México y enviados al extranjero alcanzaron las 159,466 unidades en 2024. De estas el 95.4% tuvieron destino final en el vecino del norte.
En este sentido, el gobierno del país ha llamado a la defensa del interés nacional “frente a cualquier arbitrariedad comercial o de otra índole que debamos encarar en las próximas horas”, aseguró Ebrard.
Para ello se reunió con representantes del sector privado de México para cerrar filas en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum y su respuesta a la medida impuesta por Trump. Que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México.
Te invitamos a continuar informado: