
Con el objetivo de fortalecer las cadenas de valor del sector automotriz y de autopartes, así como integrar a pequeñas y medianas empresas (pymes), la Industria Nacional de Autopartes (INA) impulsa el Programa de Desarrollo de Proveedores.
El proyecto aborda las limitaciones históricas de las pymes para participar en este mercado, implementando mejores prácticas internacionales y casos de éxito. Con este programa, se fortalecerán las capacidades productivas y la competitividad de los proveedores locales, contribuyendo a un crecimiento sostenible del sector.
Gabriel Padilla Maya, director General de INA, comentó que el proyecto, apalancado por la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), está diseñado desde el impulso de la demanda.
Aclaró que, este instrumento permitirá seleccionar a empresas -de todos los tamaños- para aplicar un diagnóstico de capacidades, con el propósito de brindar apoyo para el cierre de brechas. Mediante vinculaciones y el desarrollo de proveedores para fortalecer la cadena de suministro en Norteamérica.
Programa de Desarrollo de Proveedores apoyará temas de certificación, consultoría e identificación de oportunidades de negocio
El representante de INA detalló que el Programa de Desarrollo de Proveedores contará con tres fases de preparación durante el primer semestre de 2025. Explicó que el proyecto incluirá el soporte para identificar necesidades de las empresas locales. Tales como: certificación, necesidades de maquinaria y equipo, tecnología, además de capacidades de capital humano.
Para fortalecer las operaciones de los proveedores se brindará asistencia técnica, así como la identificación de oportunidades de negocio con servicios de consultoría especializada. Padilla Maya pormenorizó que, para este fin se impartirán un curso de 28 módulos. Abundó que se concluirá con la preparación de un expediente y vinculación con acceso al financiamiento para acelerar la participación de empresas proveedoras en el programa.
Este programa va en sintonía con el Plan México, alineando la misión establecida para lograr una meta de elevar en 15% el contenido local de las cadenas globales, sobre todo en el sector automotriz. Además, contribuirá a elevar el contenido regional en Norteamérica y a crear empleos bien remunerados, pero sobre todo, a integrar el valor agregado de la proveeduría local en las cadenas globales del sector automotriz”, comentó el director general de la INA durante la presentación del Programa de Desarrollo de Proveedores
Producción de autopartes por buen camino
En lo referente a la producción de autopartes en México, Padilla Maya compartió que ésta alcanzó los 113,199 mdd entre enero y noviembre de 2024. Lo que significó un crecimiento del 2% respecto al mismo periodo del año anterior. El directivo señaló que México sigue siendo el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos, con 43.18% de las importaciones totales de ese país.
Para 2025, se proyecta un crecimiento adicional del 3.35%, impulsado por el fortalecimiento del contenido regional del 75% bajo el T-MEC, que fomenta la manufactura en México y atrae inversiones por nearshoring”.
En esta línea, el director general de la INA aclaró que, ante la posible imposición de aranceles, la industria se enfrentaría a diversos desafíos. Entre ellos, el aumento de costos en las cadenas de suministro, la desaceleración del nearshoring e inversión extranjera. Así como la caída de las exportaciones y de la participación del sector automotriz en el PIB manufacturero.
También se estimó un riesgo para el empleo en México y Estados Unidos. Finalmente, se observa la distorsión del T-MEC y perdida de la competitividad de la región de Norteamérica, frente a Europa y Asia.
Relevancia del T-MEC para el sector de autopartes
- Se estima que este año México exportará más de 115 mil millones de dólares (mdd) y el 87% se destinará al mercado de Estados Unidos. Tan sólo en 2024 México exportó un promedio diario de 7,592 vehículos y 264 millones de dólares en autopartes al vecino del norte.
- La inversión en electromovilidad y adopción de nuevas tecnologías ha incrementado y ha impulsado en la región de Norteamérica la producción de baterías y componentes electrónicos.
- El valor de contenido regional de 75% continúa siendo un factor de crecimiento en la producción de autopartes en México y de atracción de inversiones por el efecto del nearshoring.
- Incremento de empleos en procesos de manufactura especializada.
- El T-MEC garantiza condiciones de competitividad y competencia equitativa en la región de Norteamérica.
Te invitamos a mantenerte informado: