
En la Ciudad de México, entre el 70% y 80% de habitantes usan el transporte público como principal medio de transporte. De ahí la importancia de que la red pública sea la «punta de lanza» para avanzar en la transición energética.
Y es que el transporte eléctrico es una alternativa eficiente y sustentable. Ejemplo de esto es la operatividad del Trolebús o el Metrobús, que opera la Línea 3 con autobuses eléctricos. Por otra parte, Mobility ADO destacó su experiencia positiva con esta energía. Puesto que actualmente cuenta con una flota de 100 autobuses de energía limpia que circulan en la Ciudad de México y Mérida.
Durante, la primera edición de «Círculo Mobility» expertos, empresarios y representantes del sector coincidieron en la necesidad de impulsar la electrificación del transporte público. Lo anterior debido a que se trata de una transporte eficiente y poco nocivo para con el planeta y los habitantes de las grandes urbes.
Tomando como ejemplo la eficiencia de la L3 del Metrobús se subrayó que la rentabilidad de la electromovilidad no es una promesa lejana, sino una realidad alcanzable. Siempre que existan modelos financieros robustos, concesiones bien estructuradas y una visión de largo plazo.
Mobility ADO podría electrificarse en Puebla
Con base en las pruebas de rentabilidad y eficiencia, Mobility ADO adelantó que en los próximos dos años podría poner en circulación otras 100 unidades eléctricas en Puebla. Lo anterior gracias al apoyo del banco Santander, que al igual que otras instituciones se han sumado a este tipo de proyectos.
De ahí que Mobility señalará la necesidad de crear estadísticas confiables y una base de datos unificada que permitan a los inversionistas y empresarios tener un panorama real sobre la rentabilidad de estas unidades.
Actualmente no existe un registro público que detalle cuántos autobuses, camiones o tractocamiones eléctricos circulan en el país. Sin embargo, estimaciones de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME) señalan que, hasta 2023, existían aproximadamente 3 mil 153 vehículos de reparto eléctrico en la última milla en el Valle de México. Además, se contaban cerca de 32 mil vehículos eléctricos ligeros en la Zona Metropolitana. Esto representa el 50% del total nacional.
Algo que demuestra que en las zonas industriales y grandes urbes se esta optando por un transporte más limpio.
Finalmente, durante el Círculo Mobility se hizo un llamado a voltear la mirada hacia ciudades con alto crecimiento como Querétaro, León, Puebla o San Luis Potosí, que enfrentan problemáticas similares a las de la CDMX, pero con la ventaja de poder planificar con anticipación.
Leer más