
La industria automotriz mexicana se prepara para la difícil renegociación del T-MEC, de la cual esperan “salir fortalecidos” al consolidar su papel en la región.
Durante el 23 Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM 2025), que se realizó en la Ciudad de México, los presidentes de la AMIA, INA, AMDA y ANPACT coincidieron en que la industria automotriz nacional tiene buenos elementos para lograr una negociación que le beneficie. Pero dependerá de la habilidad para negociar y explotar las fortalezas de la industria nacional.
Sobretodo, teniendo en cuenta que la intención de Estados Unidos será la de regresar la manufactura a su país para inclinar la balanza comercial. Por ello, intentará cambiar las reglas de origen.
¿Cuáles son los retos para México?
Rogelio Garza Garza, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA); Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA)y Rogelio Arzate, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) se dieron cita en el CIIAM 2025.
Desde ahí, expusieron que, uno de los principales retos para México es mejorar la competitividad del país y aumentar el número de proveedores. Principalmente en el sector de vehículos ligeros, donde las nuevas energías, el papel de China y los aranceles juegan un papel crucial de cara a la renegociación del T-MEC.
Rogelio Arzate, de la ANPACT, señaló que en respecto a la industria de camiones el obstáculo más grande será el amenazante cambio en las reglas de origen. Algo con lo que México cumple en su totalidad con el tratado actual, pero que podría peligrar en 2026.
La renegociación del T-MEC es una gran oportunidad para México, pero los retos son importantes. No vemos viable que se hagan cambios en las reglas de origen porque en Norteamérica tenemos una gran integración. Como ejemplo menciono los motores de camiones que cruzan unas siete veces la frontera hasta quedar ensamblados a una unidad” Rogelio Arzate, presidente de la ANPACT
Además, del debate sobre las reglas de origen, la revisión del T-MEC de 2026, estará marcada por el factor tecnológico, la migración, la seguridad y la población, que por segundo año consecutivo decrece en el país vecino.

En ese contexto, Francisco González, de la INA señaló que para México será vital mejorar la competitividad en todos sus sectores y mantener el crecimiento en ramos importantes para la economía. Por ejemplo, en el sector de autopartes que, en los últimos años ha crecido alrededor de 45%.
Industria automotriz busca diversificarse
Pero para mantener la fortaleza de dichos sectores y que sigan captando inversión extranjera será necesaria la colaboración de la iniciativa privada y el Gobierno.
Por ello, de cara a la revisión del T-MEC, México deberá tener en cuenta que para salir fortalecido deberá:
- Diversificar su lista de proveedores, aunque no sean de la región
- Mejorar su competitividad, sobretodo en el ámbito tecnológico y de nuevas energías
- Aprovechar su papel como productor de autopartes
Uno de los puntos cruciales es el desarrollo de un programa de proveedores. México debe tener más provedores. ¿Qué pasa? Una cadena de valor ideal se ve como una pirámide. Pocas empresas arriba y muchas abajo. En México tenemos un diamante, no necesariamente bueno. Por ello, estamos trabajando con la Secretaría de Economía y el Banco Mundial para echar a andar más empresas OEM” Francisco González, presidente de la INA
Finalmente, el presidente de la AMIA aseguró que la industria automotriz prepara un análisis detallado de la situación actual. Principalmente para detectar áreas de mejora. Por ello, sugirió a todos los sectores “prever” lo que podría llegar con la renegociación. Tal es el caso de la intención de cambiar las reglas de origen
En ese sentido, señaló que representantes de la AMIA estarán presentes en las consultas en Washington de cara a la renegociación del T-MEC.
Leer más



